No me acuerdo exactamente qué día, pero sí que fue en febrero de este año y en Managua, durante la misma semana del Festival internacional de poesía de Granada, pero sin ser parte de éste, que escuché a María Elsa Vogl recitar este poema suyo que me encantó por salirse de los esquemas:
GOURMET
Gusto del amor
de encuentros perfectos momentos precisos sin hora ni agenda.
Gusto del amor de vinos y velas de encajes y sedas Mozart y estrellas.
|
Sin cotidiana costumbre
sin trajines de cazuelas sin afanes domésticos y perpetua dependencia.
Te invito a vivir así a todo riesgo. Tu y yo, no nosotros cada quien y cada uno solo hoy y hasta siempre. |
A María Elsa me la vivo encontrando por todas partes, pero la vi en el Centro Cultural Nicaragüense Norteamericano recitando ese poema. Habían llegado varias poetas a leer los suyos, uno cada una, frente a tres escritores norteamericanos que habían venido al Festival. Toda la poesía que escuché de esas diez mujeres, me sonó de gran calidad. Sin embargo, me fascinó y asombró ese poema de María Elsa por considerarlo tan maduro y sensato, me identifiqué plenamente y sobre todo porque venía de una mujer setentona.
La sociedad, no siempre espera que mujeres de su edad escriban sobre el amor y menos una que padece el síndrome de post polio como ella y menos, que hagan poemas sobre el amor que reivindica los nada tradicionales conceptos de Marcela Lagarde cuando nos advierte que amar no es contradictorio con la autonomía e independencia de las mujeres. Así fue, que María Elsa, poeta y escritora veterana , me interesó por su obra y acordamos publicar en ECOS DE LOBA, mi entrevista y algunos de sus poemas. Ella sabe que desde hace meses tenía ganas de hacerlo, y yo, por estar enfrascada en otras cosas, es hasta ahora que lo hago. Se las regalo sobre todo a las mujeres cincuentonas, sesentonas y setentonas, que son las mejores y punto, como escribió recientemente el escritor colombiano Santiago Gamboa:
…las mujeres de esta generación son las mejores. Y punto!!! Hoy tienen sesenta y pico y son bellas, muy bellas, pero también serenas, comprensivas, sensatas, y, sobre todo, endiabladamente seductoras, esto a pesar de sus incipientes patas de gallo o de esa afectuosa celulitis que capitanea sus muslos, pero que las hace tan humanas, tan reales. Hermosamente reales. Casi todas, hoy, están casadas o divorciadas, o divorciadas y vueltas a casar, con la idea de no equivocarse en el segundo intento, que a veces es un modo de acercarse al tercero, y al cuarto intento. Qué importa…Otras, aunque pocas, mantienen una pertinaz soltería y la protegen como ciudad sitiada…
MARÍA ELSA VOGL MONTEALEGRE, nació en Niquinohomo, Masaya, el 20 de abril de 1941, graduada en Administración de Empresas y egresada de Derecho, en la UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA. Donde desempeñó altos cargos administrativos. Fue catedrática y directora de la Biblioteca. Perteneció al Teatro Experimental de la UCA. Actualmente jubilada. Inicio sus publicaciones en la Revista Cultural Estudiantil del Ramírez Goyena, con artículos de denuncia (1957/8), posteriormente publico algunos artículos críticos al Somocismo en LA PRENSA.
En 1991 comenzó a publicar una columna de opinión quincenalmente en EL NUEVO DIARIO, hasta 2014. En 1992 inició la publicación de su poesía en EL NUEVO AMANECER CULTURAL y otros medios del país, incluyendo la revista de ANIDE. Publicó el libro A CUATRO MANOS 1996, con una selección de artículos, asimismo, los libros siguientes: el libro RELEYENDO A LENIN, en el 2017, el libro colectivo SUEÑOS EN LA MIRADA, Málaga, España 2017; UN Y MIL POETAS POR PALESTINA, libro colectivo 2016. Recitales colectivos con otros poetas. Recital individual en el INCH de poesía propia. Ha dado conferencias sobre Accesibilidad, (3)en la UNIVERSIDAD DE INGENIERIA.
Actualmente prepara la edición de sus últimos poemas inéditos y se encuentra en edición la segunda parte de A CUATRO MANOS. Es miembro del CENTRO NICARAGÜENSE DE ESCRITORES, del que fue Tesorera por varios años y es miembro de la ASOCIACIÓN DE ESCRITORAS DE NICARAGUA. Ha sido nombrada varias veces por el CNE, como jurado del concurso al mejor libro a editarse, en Poesía y Narrativa, y quien en el 2009 realzó la calidad de su obra con un Reconocimiento Especial. En el 50 Aniversario de la UCA, dicha institución le otorgó un Reconocimiento como Emprededora Exitosa
Con el propósito de esta publicación, le disparé una retahíla de preguntas para que la conozcamos mejo: ¿Desde cuándo escribís? ¿Tuviste alguna motivación o una influencia particular? ¿Como pensás el amor en esta etapa de tu vida? ¿Que es lo más bonito que te ha pasado en la vida? y también, en fila me contestó mis preguntas:
MEVM: Mi vida fue signada por la poliomielitis que me atacó a los seis meses de edad y por el diagnóstico que indicaba que no podría caminar ni tener fortaleza física pero, desarrollé un enorme esfuerzo y dedicación y lo logré. Nunca me sentí menos por no poder caminar bien, por tener una pierna más delgada y débil que la otra, eso fue un reto constante que me llevó a muchos deportes y ha no angustiarme por lo que no alcanzaba a hacer. Y aprendí ha bailar, no quedarme sentada viendo el Rock’n’Roll, mostrarme en una tarima de teatro, usar bikini sin ningún resquemor. Y hoy ha ayudar a personas que no tuvieron las condiciones que tuve yo para que, a esa hora de perder fuerzas, encontraran ánimo
Comencé a escribir como dije a los 16 años, pero en artículos políticos, y esporádicamente. Como a la misma edad comencé a escribir algo que no me atreví a llamar poesía, era algo que vivía en mí y necesitaba salir, y salió en un cuaderno gordo que aguantaba borrones, sobrescritos, tachadura de poemas enteros y hasta arrancados de hoja. Así, el poema que ayer me gustaba, mañana era horrible.
Nunca estudié para escribir y menos para ser poeta, todavía me cuesta colgarme el rótulo de poeta, creo que mi manía de leer continuamente de todo, literatura en varios géneros, ciencias, economía y política, y estar al tanto de lo que pasaba por el mundo, me formó. Por supuesto que pasar dos veces por carreras universitarias y estar tres años de bibliotecaria, colaboró mucho. Seguí escribiendo poemas a los que odiaba, amaba y no mostraba.
Yo salía tranquilamente con escritos políticos, pero me daba temor enseñar mi poesía, hasta que un día tomé una decisión que fue casi un suicidio porque escogí unos cuantos poemas y se los envié a quien consideraba el crítico más estricto y sin pelos en la lengua, diciéndole que me diera su opinión, eso fue mas o menos en 81. Pasaron unas semanas en que yo dudaba de mi por estar dependiendo del criterio ajeno, pero vino de regreso mi puñado de poemas con una nota escueta: no hay un solo verso malo, no hay poema que no sea bueno, eres poeta.
Todavía con pena los envié a mi amigo Luis Rocha quien publicaba los A CUATRO MANOS en la página de opinión, y me aviso que pasaría los poemas al suplemento NUEVO AMANECER CULTURAL.
Bien ya era poeta, y la confirmación sorpresa me vino de Don José Coronel Urtecho, quien me dijo que se notaba pulido y trabajo en mis poemas, que no dejara de trabajar. Mi poesía no se sentía atraída por lo heroico sino por lo erótico y sentimientos un poco crueles, no me gustaba la poesía amorosa almibarada. El día que salió publicado por primera vez un trío de poemas yo me sentí desnuda, y entre parientes y amigos había unas caras de sorpresa y como de sospecha. Pero ya no importaba, ya había decidido ser yo en público. Quizás deba reconciliarme totalmente con mi poesía sacando ese libro que a empujones estoy dándole orden.
Sobre el amor en esta época de mi vida, te diré que, el amor hoy es amor simplemente distinto, yo amo mis amores pasados, no es amor de pasión y revolcones, es estremecerme con un poema que un día dijo algo, dijo mucho y al releerlo hoy vuelvo a amar. No boto el recuerdo, pero no me da ganas de que se haga realidad.
Para mi hoy el amor es la vida de mis gemelos, de mis nietas, la familia, esa a la que me une el cariño y no solo la sangre. Y la sombra suave de aquellos amores que deje ir.
Finalmente, le pregunto sobre la reciente publicación de libro en España: Yo mantengo una fluida comunicación con grupos que padecen el SÍNDROME POST POLIO. Varios grupos de España tuvieron la idea de llamar a concurso para hacer un libro colectivo sobre esta secuela tardía de polio, no se quería un libro quejicoso y triste, sino un libro en que se recogiera la experiencia se mostrara los talentos literarios de personas con este síndrome. Comenzaron a recibir colaboraciones abundantes y la mía la única de América. Tuvo que hacerse una directiva que escogió un lectorado selecto, afortunadamente me escogieron en la primera ronda, quedamos 26 escritores de poesía y narrativa. El objetivo era llamar la atención sobre las capacidad de personas que tienen una discapacidad motora y que los sobrevivientes del Polio aún estamos en este mundo. Rápidamente llovieron patrocinadores y se logró publicar el libro sin costo para los escritores, y la venta del mismo se destinará a investigaciones sobre el mencionado síndrome.
El 22 de junio se hizo la presentación del libro en el Salón de la Asociación de Ciencias Médicas, con la asistencia de personajes de la literatura, políticos, y público. Yo no pude ir, volar a Málaga no está en mi presupuesto, por eso me enviaron la foto del Acto donde me presentaron, ahora estamos viendo como traer algunos ejemplares a Nicaragua, pero aún están supliendo a España primero.
He aquí algunos algunos poemas de María Elsa:
EN LA HORA DEL ANGELUS
Las seis de la tarde y tus brazos
el Ave María de Shubert y suspiros
dorado sol asomado en la ventana.
Si alguna vez pude creer en Dios
fue en esa tarde de amor sincero
la oración y el amor llevan al cielo.
QUERER CON EL MISMO CUERPO
Cuando te quiero a ti
lo hago exclusivamente
te soy absolutamente fiel
en ese momento.
Mis manos inventan caricias
solamente para ti
únicamente por ti vibro
de esta manera.
Cruzando el dintel
de nuestro encuentro
no hay nadie más entre tu y yo.
¿Para qué quieres saber
si amo a otro de otra manera
en otro tiempo, cuando soy otra?
URNAS FUNERARIAS
Para eternizar un amor
búsquese uno perfecto
escoja de él el mejor momento
deslice la mano sigilosamente
como en caricia leve
y dele muerte.
(Debe quedar la sonrisa sin desvanecerse)
Empáquele adornado con felices recuerdos
si es usted certero
tendrá a su alcance
un amor eterno.
Me he rodeado del recuerdo de mis amores
los he conservado escrupulosamente vívidos
cada uno en su nicho, ordenadamente
sonrientes
intensos
Eternos en la muerte
No quise verles morir lentamente de hastío
no pude sentir como empalidecían.
¿Para qué repetir la agonía exasperante
de un amor que fallece?
Y los ritos mortuorios
y el cadáver que estorba.
Con piedad infinita decidí,
determinación absoluta,
matarlos cuando aún eran bellos
cuando un beso era el sol
y en él se ama al universo.
Hoy paso recuento de amores perfectos
pero todos muertos.
GRACIAS
Me gusta tu silencio después de amarnos
tu pudor con las palabras.
Cuando los cuerpos se hablaron a gritos
nada más hace falta.
SOLA
Soledad….
palabra llena
plena de mí.
Sola de tí, de ellos,
resbalándose de mi misma.
Ma Elsa que maravilla os felicito, sorprendida de tanto talento , regia me encanta
La Madame
Me gustaMe gusta
En realidad Maria Elsa tiene una gran calidad poetica y se sale de los convencional.
Me gustaMe gusta
La poesía de María Elsa viste un estilo que le sentaría bien a toda mujer: controladamente apasionado le permite disfrutar las maravillas del amor sin llegar a sucumbir en el, porque ejerce la capacidad de cortar el sentimiento de raíz cuando lo juzga conveniente.
Mi pregunta sin embargo, es: ¿Es posible jugar con fuego y no quemarse?
Gracias, Nadine por la entrevista y gracias a Maria Elsa por sus creaciones.
Gina Sacasa-Ross
Me gustaMe gusta